12
de octubre, nada que celebrar.
Las
trabajadoras de El Barcón nos negamos a admitir como fiesta un día
que conmemora el expolio y la masacre que fue el “descubrimiento de
América” por eso abriremos a partir de las 13:00 para conmemorar
los 520 años de resistencia indígena.
Un
poco de historia...
“Es
aspiración de la Unión Ibero-Americana que se conmemore la fecha
del descubrimiento de América, de manera que, a la vez de homenaje a
la memoria del inmortal Cristóbal Colón, sirva para exteriorizar la
intimidad espiritual existente entre la Nación descubridora y
civilizadora y las formadas en el suelo americano, hoy prósperos
Estados”. 1913
Unión Ibero-Americana
El
12 de octubre de 1914 se celebró
por primera vez denominándose «Fiesta de la Raza Española», un
año después la Casa
Argentina de Málaga
lo festejó llamándolo «Día de la Raza».
En
1917 Madrid asumió
la «Fiesta de la Raza» y se transforma en fiesta
nacional por
ley de Alfonso
XIII el
15 de junio de 1918.
El
nombre Día
de la Hispanidad
fue
propuesto a fines de los años
20 por
Mons. Zacarías
de Vizcarra,
38 años más tarde,el
10 de enero de 1958, es oficializado por decreto de la Presidencia
del Gobierno, pero
no se confirma hasta 1981.
América
no fue descubierta, fue invadida y saqueada. En América ya existían
civilizaciones.
520
años de resistencia indígena.
América
latina sigue trabajando de sirvienta.
La
conquista no ha terminado.
Hoy
en día se materializa a través de las empresas, multinacionales,
transnacionales, monopolios... que ejercen dictaduras sobre un pueblo
esclavo.
Dictaduras
de los mercados, esclavos de los mercados...
Los
territorios con más recursos materiales, con tierras más
fértiles.... son los más pobres.
El
“primer mundo” dispone a su antojo de los pueblos de América
Latina como mano de obra barata, como zona de monocultivos, con el
fin de dar de comer al ganado de cuatro patas o de cuatro ruedas.
La
especulación pasa por encima de la vida.
No
podemos cambiar el pasado.
No
somos culpables del expolio, de la invasión. Pero si somos
responsables en nuestro día a día de la continuidad de esta
masacre, comenzando por el consumo de productos empapados de
injusticia socia, la perpetuación de estereotipos, la imposición de
una cultura sobre las otras y la falta de sensibilidad (que se
refleja en días como el 12 de octubre) y que siguen perpetuando la
idea de que “el otro” es el inferior, el desconocido, el
subdesarrollado, el descubierto....
"Ahora
América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos:
nosotros habitamos, a lo sumo, una sub América, una América de
segunda clase, de nebulosa identificación.
Es
América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el
descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en
capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha
acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la
tierra, sus frutos, y sus profundidades ricas en minerales, los
hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, los recursos
naturales y los recursos humanos. El modo de producción y la
estructura de clases de cada lugar han sido sucesivamente
determinados, desde fuera, por su incorporación al engranaje
universal del capitalismo". Extracto
del libro Las venas abiertas de América Latina. Eduardo Galeano.